No hemos encontrado resultados relativos a la búsqueda realizada.
Puedes volver a intentarlo de nuevo realizando una nueva búsqueda.
No hemos encontrado resultados relativos a la búsqueda realizada.
Puedes volver a intentarlo de nuevo realizado una nueva búsqueda.
Por Carolina Prado Pino
13 de Oct de 2020 · Educación y Sociedad
El objeto de estudio de este trabajo es hacer una investigación sobre el conocimiento actual de la conciencia. Realizo un análisis de varias investigaciones respecto a este tema, por lo que la modalidad elegida es revisión bibliográfica.
La estructura de este proyecto consta de dos partes: una parte A, formada por las investigaciones más teóricas. Esta parte se encuentra al princípio porque creo que se debe comenzar comprendiendo teóricamente el fenómeno. Luego encontramos la parte B, en la que las investigaciones se centran en investigaciones fisiológicas sobre la anatomía cerebral y su funcionamiento.
Seguidamente encontramos un apartado de aplicaciones prácticas posibles, donde a raíz de lo encontrado en la revisión de investigaciones, elaboro formas de usar los hallazgos encontrados para una posible mejora del conocimiento práctico de este fenómeno, por ejemplo con pacientes con daño cerebral.
Por último, en las conclusiones finales, la más importante es que a día de hoy no hay consenso sobre cómo definir la conciencia, y que no se sabe muy bien qué es, ni donde ni cómo se sustenta. Otra de las conclusiones es que parece ser que la conciencia no se encuentra en un lugar puntual del cerebro, como lo hacen otras funciones. Parece que la conciencia surge de una actividad global del cerebro. En otras investigaciones encuentro conclusiones muy puntuales, como por ejemplo si la PCC (corteza cingulada posterior) tiene una participación fundamental en este proceso.
¿Te resulta interesante?
¡Guarda este contenido completo en PDF!
Descarga gratis este contenido y consúltalo cuando lo necesites
El estudio de la conciencia en el último siglo ha llamado la atención en distintas áreas de investigación; medicina, biología, psicología, neurociencia… Hay investigaciones sobre esta temática desde todas estas ramas. Han sido elegidas para este estudio las que aportaban un contenido teórico, histórico y epistemológico del concepto, y las que tenían como objeto principal de estudio la conciencia.
Este trabajo ha consistido por tanto, además de en investigar qué han encontrado otros autores, en aportar, con la unión de todos los datos que he encontrado, una visión nueva, más global, que no he encontrado en ninguna de las investigaciones estudiadas.
Este trabajo ha sido una investigación de un conjunto de investigaciones; revisión bibliográfica.
Los artículos científicos han sido obtenidos a través de la UNED. En el buscador mi palabra clave es “conciesness”.
Hago un resumen de cada artículo, y dentro de cada uno realizo una conclusiónpropia. Finalmente expongo todas las conclusiones, tanto de los artículos como las de elaboración propia.
Marková y Berrios. Cortex 2014.
Estos autores hacen un repaso de la formación del concepto de anosognosia (diagnóstico de la falta de consciencia) y del de conciencia.
En el siglo XIX el concepto de conciencia fue “psicologizado”. Empezó a ser considerada como parte central de la mente y del cerebro (Sheperd, 2015). Este proceso culminó con el trabajo e Laycock (1845; 1896) que situó la conciencia en la cranial ganglia, pero como un mero acompañamiento de la percepción. La conciencia no tenía un rol causal.
Anton y Babinski construyen el término anosognosia también en el siglo XIX. Se realiza una distinción la cual será la básica para la discusión de su definición:
a. Conciencia tipo 1: conciencia como función mental independiente, y por tanto, ubicada en una región concreta del cerebro.
b. Conciencia tipo 2: conciencia como epifenómeno o característica secundaria que aparece asociada a cada función mental u órgano sensorial.
Según si nos enmarcamos dentro de una definición u otra, el concepto de anosognosia difiere junto con su marco:
Como conclusión podemos finalizar diciendo que todos estos estudios no desembocan en ningún punto en el que haya acuerdo universal. La definición, funcionamiento y ubicación de la conciencia no se ha hallado de forma definitiva a día de hoy.
Marcel Kinsbourne, New School University de Nueva York. Cortex, 2006.
Este autor ha escogido la negligencia unilateral no por su interés en sí mismo, sino por su relevancia en la comprensión de la conciencia.
Expone tres ideas principales:
Peremen y Lamy, Universidad de Tel Aviv, Israel. Consciousness and Cognition, 2013.
Como su título indica, en este trabajo de investigación sus autores pretenden estudiar si la percepción consciente e inconsciente se realiza dentro del mismo mecanismo cerebral, o son mecanismos diferentes sustentados por zonas diferentes.
Las pruebas que realizan consisten en comparar la percepción consciente y el proceso inconsciente cuando están bajo la misma condición experimental.
Conclusiones:
Weng et. Al., centro de estudios de psicología aplicada, China. Cortex 2017.
En esta investigación, su autor trata de demostrar si la conectividad de la sustancia blanca cambia en pacientes DOC (diorder of conscious). Con 13 pacientes DOC y 17 controles estudiaron la red estructural de la WM (White matter), con datos de un tensor de imagen, DTI (tensor de difusión).
Informan de que un número creciente de estudios de neuroimagen sugieren DOC un síndrome de desconexión (Fernandez-Espejo et. Al 2012). La conciencia se considera de tipo 1.
Schiff 2008, 2010 propuso la hipótesis del mesocircuito. Consiste en el tálamo, estriatum, cortex frontal, y cortex parietal/occipital/temporal, con el rol central del tálamo como nodo privilegiado en la neuromodulación en DOC (Shiff, 2008, 2010, 2016, Giacino et al. 2014).
Considerando que la desconexión funcional del circuito tálamo-cortical quizás es originada por una conexión patológica de la WM, este estudio pretende saber si la desconexión estructural de la WM existe entre cortico-basal ganglia, thalamus y cortex frontal en pacientes DOC.
En este estudio se basan en un modelo de red llamado “connectome” (Hagmann 2005, Sporns et al. 2005), el cerebro completo es como una red interconectada consistente en nodos (sustancia gris, GM) y bordes (WM, sustancia blanca).
Sus conclusiones son:
Esto sugiere que:
Conclusión:
Keenan et al. Motclair State Uniersity USA. Cortex 2005.
Comienzan con un marco teórico, exponiendo que:
Sostienen una diferencia entre “self-recognition” y “self-awareness”. ¿Son equivalentes estos conceptos? Lewis encontró evidencia de que poseer una es indicativo de ostentar la segunda (Lewis et Al. 1989,1990. Lewis 1990, 1992, 1993).
Evolutivamente la conciencia tiene que tener algún beneficio para que se justifique el coste de energía para que se mantenga. Proponen dos:
La segunda de las opciones sucede en el hemisferio derecho, por lo que esto apoya la hipótesis del hemisferio derecho como dominante en términos de consciencia.
Conclusiones:
Silverstein et al. Universidad de Michigan, USA. Cortex 2015.
El objetivo de este estudio es demostrar que la onda P3b que se presupone NCC (correlato neural de la conciencia), asociada a actividad lenta y tardía, puede ocurrir bajo condiciones subliminares, es decir, no conscientes. Además de ocurrir en todo el cerebro.
Método y conclusión de los autores
Comprueban si 44 sujetos sanos detectan diferentes estímulos, mostrados tanto de forma consciente como inconsciente, monitorizados mientras se controla la actividad cerebral mediante ERP.
Sus resultados contradicen la predicción de la teoría del P3b NCC:
Conclusión
Crone et al. Paracelsus Medical University Austria. Neuroimage 2015.
La hipótesis de estudio es que la conectividad efectiva del PCC y su rol como foco conductor está alterado en pacientes con alteraciones de conciencia, y dicha alteración está relacionada con el nivel de conciencia.
Se utiliza un nuevo método DCM (dynamic causal modeling) de interpretación de neuroimagen funcional para fMRI.
Utilizan 15 pacientes MCS (minimally conscious state), 17 VS/UWS (vegetetativa state/unresponsive wakefulness) y 13 controles sanos.
Conclusión de los autores
Conclusiones
Liu et al. Universtiy Hangzhou, China. Journal of Clinical neuroscience 2017.
El objetivo en general de estos autores es mapear la actividad del cerebro el pacientes DOC. Concretamente se centran en correlacionar alteraciones del mPFC con los cambios de conciencia.
Teniendo en cuenta la severidad del desorden de conciencia:
Estos resultados muestran que la integridad de la conectividad funcional relacionada con DMN, principalmente PCC/PCU, LPC-R y mPFC es un estado dinámico y determina el nivel de conciencia. La conectividad del mPFC es un indicador de la recuperación de la conciencia.
Conclusión:
Observo que se repite en este artículo de nuevo el PCC como lugar de especial importancia en la conciencia. También el mPFC pero en menor medida.
También se resalta la conectividad (que utilizan como fenómeno a correlacionar con la conciencia) como un estado dinámico. Esto casa con una de las perspectivas mencionadas en artículos anteriores, en la cual se postula la conciencia como un estado de conectividad en movimiento, que a su vez converge con la idea de que la conciencia no está ubicada en un lugar concreto, sino que es el resultado de la actividad conectada de múltiples lugares.
Naro et al. IRCCS Centro Neurolesi, Italia. Cortex, 2018.
El objetivo de este estudio es identificar patrones DFC (dynamic functional connectivity) en pacientes DOC que puedan diferenciar el estado entre MCS yUWS.
Sus resultados muestran que el deterioro de la conciencia está caracterizado por el deterioro de la organización de patrones topográficos del DFC en las frecuencias gamma y alpha. Solo los pacientes MCS muestran cambios temporales en WPLI gamma, que correlacionan con el nivel de conciencia y con respuestas comportamentales.
Conclusión
Creo imprescindible resaltar la necesidad de investigar teóricamente cualquier fenómeno psicológico antes de elaborar procesos prácticos, ya que es el conocimiento de qué es y cómo funciona tal proceso lo que va a hacer poder solventar las necesidades prácticas que los pacientes y los profesionales que los ayudan requieren.
Posibles aplicaciones:
Referencias
Crone, Schurz, Höller, Bergmann, Monti, Schmid, Trinka y Kronbichler (2015). Impaired consciousness is linked to changes in effective connectivity of the posterior cingulate cortex within the default mode network. Neuroimage (110) 101-109
Fernandez-Espejo, Soddu, Cruse, Palacios, Junque, Vanhaudenhuyse (2012). A role for the default mode network in the bases of disorders of consciousness. Annals of Neurology (72) 335-343
Kennan, Rubio, Racioppi, Jhonson Y Barnaez (2005). The right hemisphere and the dark side of consciousness. Cortex (41) 695-704
Kinsbourne (2006). From unilateral neglect to the brain basis of consciousness. Cortex (42) 869-874
Markové y Berrios (2014). The construction of anosognosia: Hystory and implications. Cortex (61) 9-17
Naro, Bramanti, Leo, Cacciola, Manuli, Bramanti y Calabró (2018). Shedding new light on disorders of consciousness diagnosis: The dynamic functional connectivity. Cortex (103) 316-328
Peremen, Lamy (2014). Do conscious percepcion and unconsciouss processing rely on independent mechanisms? A meta-contrast study. Consciousness and cognition (24) 22-23
Silverstain, Snodgrass, Shevrin, Kushwaha (2015). P3b, conscious and complex unsconsciouss processing. Cortex (73) 216-227
Sporns, Tonini y Kotter (2015). The human connectome: A structural description of the human brain. Plos computational Biology (1) 4
Weng, Xie, Zhao, Zhang, Ma, Kiang, He, Cheng, Li, Ni, Xux Yu and Huang (2017). Abnormal structural connectivity between the basal ganglia, thalamus and frontal cortex in patients with disorders of consciousness. Cortex (90) 71-87
ADRIÀ NOLLA DEL VALLE, (2023)
La Cartera Adaptada: adaptando la cartera permanente a los ciclos económicos Leer InvestigaciónAlberto Conchillo Guantes, (2023)
Impacto del impuesto de sociedades en el comportamiento de las empresas Leer InvestigaciónFrancisco Javier Roldán de la Rosa, (2023)
Historia y evolución de la Farmacovigilancia Leer Investigación